Módulo II




Módulo II 

17 / 03 / 18 - 7:56

Rejilla



Bitácora Segunda



Antecedente

Nataly Montaño
* Roles asumidos: Dinamiazdor - Líder Comunicador - Relator - Líder Logístico - Vigía de tiempo.

Título
Percepción de los estudiantes comensales sobre la calidad de servicio en relación al aspecto técnico y funcional del comedor universitario de la Universidad Nacional de Trujillo, en el año 2013.



Resumen
En el año 2013 en la Universidad Nacional de Trujillo específicamente en el comedor se hizo una investigación para analizar la percepción de los estudiantes - comensales en la calidad, servicios y aspectos técnicos-funcionales del comedor de dicha universidad.
Esta investigación cuenta con una hipótesis descriptiva y se realizó mediante el método inductivo-deductivo y permitiéndose utilizar como recurso la observación, la entrevista y la encuesta. Del mismo modo se consideró una muestra de 124 sujetos en calidad de estudiantes o comensales en su posición de hacer uso constante del comedor de la universidad (siendo en total 1007 estudiantes que hacen uso permanente del comedor), además que se divide en vacantes de los estudiantes como: beca, media beca y programa A (estos criterios corresponden a los beneficios con los que cuentan los estudiantes a partir de la capacidad económica de él o su familia), estableciéndose en sus percepciones y las valoraciones que dan respecto al servicio del comedor.

Después de todo, se tiene como resultado que la percepción/valoración de los estudiantes es insatisfactoria puesto que en relación al aspecto técnico y funcional hay deficiencias en la infraestructura del ambiente, deficiencia en los equipos utilizados en este comedor, uso inadecuado del uniforme del personal que presta atención-servicio y el malestar de la comunidad universitaria en el trato y falta empática por parte del personal de la cafetería, al igual que la baja calidad de los alimentos que presentan como menú.



Método
Se hizo uso de el método inductivo-deductivo principalmente para hacer dar una mirada objetiva desde lo general a lo específico; es decir, que se realizó una revisión de antecedentes y se permitió utilizar como recurso la observación, la entrevista y la encuesta. Para complementar esta investigación, el método estadístico fue una herramienta que permitió el uso de de datos estadísticos para realizar tablas y gráficas y por lo tanto una mejor interpretación de los resultados referentes a la calidad del servicio.



Objetivo General
Describir y analizar la calidad de servicio que brinda el comedor universitario de  la Universidad Nacional de Trujillo, en relación al aspecto técnico y funcional, desde la perspectiva de los estudiantes comensales en el año 2013.



Principales Resultados
  • Los estudiantes que hicieron parte de la muestra se encuentran dentro de los 19-21 años, son solteros, en su mayoría de sexo masculino (61.3%) y las facultades con mayor número de estudiantes beneficiarios del comedor son: Ingeniería, Derecho, ciencias políticas, agropecuarias y sociales.

  • Deficiencias en la infraestructura del ambiente (movilización y lugares para sentarse, deterioro de los utensilios lo que genera deficiencia al momento de usar los equipos, la limpieza es regular puesto que siempre hay residuos de comida que pueden ser agentes contaminantes en descomposición).

  • Respecto al uso inadecuado del uniforme del personal que presta atención-servicio (En repetidas ocasiones cuenta con rastros o manchas de comida de días anteriores) y el malestar de la comunidad universitaria en el trato y falta empática por parte del personal de la cafetería (Los estudiantes sienten desconfianza frente a los trabajadores del comedor, puesto que el trato hacia los estudiantes es irrespetuoso, sin atención amable y en ocasiones con maltrato verbal).

  • Baja calidad de los alimentos que presentan como menú; en este punto los estudiantes son enfáticos en que al ver la comida no resulta agradable para consumir al igual que el aroma y se sienten cansados por la repetitividad del menú.

  • La calidad del servicio de la universidad es insatisfactorio porque no cumple con sus expectativas.


Aportes a la Investigación

Este artículo presenta una problemática bastante similar a la de mi proyecto de investigación, debido a que habla dentro de los mismo parámetros contextuales, lo que me ayudara bastante y servirá principalmente como guía para llevar a cabo las delimitaciones necesarias, que me permitan una orientación y un abordaje más objetivo y más detallado acerca del hacinamiento presente en los espacios de almuerzo dentro de las instituciones universitarias (En este caso en las instalaciones de la Universidad Manuela Beltrán sede Cajicá). Así cómo también es un excelente antecedente ya que muestra de manera muy clara una forma pertinente de abordar esta problemática dentro de una institución universitaria.



Vacíos


En cuanto a los vacíos de este artículo encuentro que como tal no trata directamente el problema del hacinamiento, variable que es indispensable dentro de mi problemática de investigación, lo que denotara una necesidad en encontrar una relación pertinente entre los aportes presentes dentro del artículo que me permitan encontrar una relación adecuada frente a la falta de espacio dentro de la cafetería de la UMB.


Referencia
Varas, D. C. (16 de Octubre de 2014). Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de Universidad Nacional de Trujillo: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3233


Link de Articulo: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3233 

Storyboard


En el storyboard encontrarás información correspondiente al módulo II, el artículo antecedente con el título, resumen, método, objetivo general, principales resultados, aportes a la investigación, vacío y un final inesperado. 

Comentarios